gifProject.cl

[proyecto]

 

[gifProject] es una plataforma virtual vinculada a la imagen cinética y los subproductos digitales, generados a partir del uso de tecnología doméstica. Recurre a estrategias de difusión y proyección legitimadas por el campo creativo de las artes visuales, la cinemática, el net-art, los video juegos y la computadora personal portátil. [gifProject] se despliega en el ciberespacio para construir una red de comunicación y producción masiva promoviendo el desarrollo de nuevas formas narrativas utilizando el gif animado como un producto desechable de alto tráfico. Potencia las experiencias visuales de temporalidad breve cuyo fin sea estético, comunicativo o kinestésíco, recogiendo la capacidad de asombro y experiencia univoca de los objetos del siglo XIX como el zootropo o praxinoscopio. [gifProject] promueve el uso de las técnicas del collage digital, el claymotion, stopmotion, el dibujo animado y la cronofotografía.

[*_-]

Workshop:MediaLab

[gif]

 

 

El gif animado es un producto digital que se construye a partir del fenómeno de la persistencia retiniana. Utiliza como base los conceptos que originaron la imagen en movimiento, teniendo sus antecedentes en máquinas o artefactos como el zootropo, el praxinoscopio o thaumatropo de fines del siglo XIX.

Para construir una secuencia animada, se utiliza un software básico de edición de imagen [GifMovieGear o ImageReady], teniendo como fin la publicación en ínternet.

Las siglas “gif” significan Graphic Interchanges Format (Formato de Intercambio de Gráficos). Se llama así porque posee una gran compatibilidad con la mayoría de los sistemas y no produce errores de protocolo. Un archivo gif es un archivo de imagen como los demás pero se caracteriza porque su espectro de colores se reduce a 256, por lo cual es un archivo comprimido de peso ligero. Recurre como estructura narrativa a la más amplia gama de posibilidades, con lo cual aborda y promueve el desarrollo de estéticas que incorporan lo lúdico y el mensaje directo como forma comunicación. Aquí es donde surgen los “emoticons” o “banners” publicitarios que acompañan tanto el uso del chat como el recorrido de una web. El gif animado es un soporte de comunicación que deriva en problemáticas narrativas que se entrelazan con el cine digital o el interactivo hipertextual de una url. La estructura del loop, el relato lineal o la estructura dramática se mezclan en una secuencia animada breve, definida por un peso en kilobytes o megabytes y cuyas dimensiones de proyección se ajustan al de una página web.

gifShow:Pantalla Gigante

[animación]

Mientras J. N. Niepce intentaba conseguir sus primeras imágenes, el médico inglés Roget realizaba los primeros experimentos acerca de la "persistencia retiniana" y los presentaba a la Royal Society. Se trataba de la interpretación de un fenómeno particular, el título de su presentación era "Explicación de una ilusión óptica relativa a la apariencia de los radios de una rueda vistos a través de una ranura vertical". Un par de años más tarde, el mismo año en que Niepce obtenía la primera fotografía de la historia, J. A. Paris inventa el Taumatropo, juguete basado en los descubrimientos de Roget. Consistía en un disco con dibujos diferentes en ambas caras, que al rotarse rápidamente daba la ilusión de una figura única.

Un belga, Plateau, da forma a la teoría de la persistencia retiniana y en 1829 inventa otro juguete, el fenakistoscopio. Estaba compuesto de dos discos que giraban sobre un mismo eje, en uno de ellos se practicaban ranuras radiales que permitían mirar el segundo, donde se veían figuras estampadas, al girar los discos y mirar a través de la ranura, las figuras parecían moverse. Este es el primer invento que permite dar la ilusión de movimiento, fue muy popular y dió origen a un gran número de aparatos similares. El más popular por mucho tiempo fue el zootropo, inventado por Horner en 1834. Se trataba de un cilindro bajo, con ranuras verticales y figuras estampadas en su interior. Sencillo de fabricar y cómodo de utilizar, se mantendría como el aparato de animación más común hasta 1887, en que Reynaud inventa el praxinoscopio, que reemplaza las ranuras por un bloque de espejos situado en el centro de la rueda giratoria, lo que hacía al aparato mucho más nítido, luminoso y fácil de observar.

[La proyección de imágenes animadas]

Sin embargo, de mucho más interés para nosotros que el praxinoscopio es otro invento de 1834. Este año Molteni fabrica un fenakistoscopio cuyas imágenes pueden proyectarse en un muro, lo que permite que sean vistas por varias personas simultáneamente, al tiempo que produce un efecto más dramático. Su invento era la combinación del aparato de Plateau con un viejo invento que se utilizaba mucho desde el siglo XVII: la linterna mágica.

La referencia más antigua a la linterna mágica es la que hace Athanasius Kirchner, un jesuíta alemán, en 1640 en su libro Ars Magna Lucis et Umbrae. Sin embargo será más clara la descripción del inglés Hooke en 1668. Este mismo hombre fue el inventor del diafragma de iris, utilizado en fotografía hasta hoy. Sin embargo, Hooke es famoso sobre todo por su contribución a la microscopía, y por haber sido el primero en observar una célula al microscopio.

La linterna mágica utilizaba la llama de una lámpara como fuente de luz y un lente para enfocar la imágen en la pared. Las imágenes proyectadas eran dibujadas y coloreadas a mano sobre vidrios. Fué siempre utilizada como curiosidad o como un juguete de entretención.

En el aparato de Molteni, un disco de vidrio con las imagenes se proyectaba con ayuda de la linterna mágica. Un disco obturador giraba en el mismo eje, dando 10 vueltas por cada vuelta del disco de los monos. Ambos discos giraban en forma continua.

El mismo Molteni hizo una importante modificación a su propio invento y Dealy lo adaptó en un aparato que llamó coretoscopio. En este, el disco de las imágenes se movía intermitentemente, pasándose una imagen por cada revolución del obturador, lo que hacía más eficaz el sistema. Se trata del primer aparato de mecanismo intermitente que se usa para animar imágenes.

Se contaba con un medio de animar imágenes, con el nacimiento de la fotografía, surgirá el deseo de que estas imágenes sean obtenidas de la realidad y no simplemente dibujadas. Plateau, el inventor del fenakistoscopio, propone en 1849 que las pequeñas figuras sean reemplazadas por pequeñas fotografías, lo que intentarán Claudet y Duboscq en 1851. Sin embargo para lograr una cosa así, era necesario que pudieran tomarse fotografías en secuencia muy rápida para descomponer el movimiento, lo que era muy difícil dada la lentitud de las emulsiones y lo engorroso del manejo de las placas. El invento del colodión húmedo, al acelerar la velocidad de las emulsiones, permitió avanzar en este camino, que conducirá finalmente al invento de la filmadora.

[Muybridge y la cronofotografía]

Ya en 1861, Du Mont propone una manera de obtener placas en rápida sucesión y usar copias en el zootropo. No hemos podido averiguar si du Mont llevó a cabo su invento o si sólo se trata de la patente, en cualquier caso, la exposición de las placas no se hacía a intervalos regulares. El primer aparato estrictamente cronofotográfico es el revólver astronómico de Janssen, que utilizó en 1874 para registrar el único motivo suficientemente luminoso: el tránsito de Venus frente al sol. Sería Eadweard Muybridge, un exitoso fotógrafo inglés radicado en San Francisco, el primero en conseguir registrar el movimiento de seres vivos, reproducirlo e incluso proyectarlo.

Ingresa a nuestra historia debido a los trabajos de un fisiólogo francés, Jules Marey. Este se dedicaba en 1870 a estudiar el movimiento animal con medios mecánicos. Una de las observaciones de Marey concluía que el caballo, tendría durante un momento de su galope las cuatro patas en el aire. El millonario americano Stanford, gobernador de California y fundador de la universidad que lleva su nombre, vió en el estudio de Marey la prueba de lo que siempre había pensado. Stanford criaba caballos de carrera y el problema del galope de los caballos era al parecer una vieja discusión entre los aficionados. Stanford cruzó una apuesta de 25.000 dólares y contrató a Muybridge para dirimirla, con ayuda de la única prueba inobjetable: la fotografía. Esto en 1872.

Era un desafío gigantesco para Muybridge, y Stanford lo apoyó con todo su entusiasmo y su fortuna. Escogió para el experimento su caballo favorito, "Occident", un trotador que pasaría frente a la cámara a más de 30 Km/hr. Muybridge le hizo notar a su cliente que el pedido estaba fuera del alcance de la fotografía de ese entonces. El obturador más rápido que se podía comprar no superaba el 1/2 seg y los fotógrafos de retratos de la época seguían sujetando las cabezas de sus clientes con apoyos especiales.

Lo primero fue diseñar un obturador más rápido, para lo que diseñó un sistema de cortinas de madera provistas de una ranura, que pasaban rápidamente frente al lente gracias a unos elásticos, elevó con esto la velocidad de obturación a 1/2000 de seg. Con esta cámara intentó fotografiar al caballo, consiguiendo una foto borrosa que pareció dar la razón a Stanford. Este quedó convencido, pero consideró que para convencer a sus adversarios eran necesarios resultados aún mejores. Pero los trabajos debieron interrumpirse en 1874: el fotógrafo descubrió que el hijo que le dió su mujer no era suyo, fué donde el amante y lo mató de un tiro. Stanford prefirió no verse vinculado al escándalo, pero aparentemente pagó los abogados de Muybridge, quién fue liberado con el veredicto de "homicidio justificable". Muybridge se dedicó a explorar con la cámara las tierras exóticas de Panamá y Guatemala, con excelentes resultados, haciendo tiempo hasta que se acallara el revuelo.

A su regreso, notando lo difícil que era obtener la imagen del momento crítico del trote con una sola cámara, Stanford sugirió a Muybridge poner varias en fila, lo que este puso en práctica de inmediato.

Alineó 12 cámaras que mandó construir, las cubrió con un techo y construyó una larga pieza oscura detrás de ellas, desde donde manipulaba las placas.
Las fotos obtenidas hasta ese momento no eran suficientemente nítidas, ya que la luz era poca para la lentitud de las emulsiones. Muybridge decide hacer trotar al caballo frente a un tabique blanco inclinado de tal manera que reflejara el máximo de luz hacia la cámara, de esta manera se obtendría solo una silueta del caballo, pero con la nitidez suficiente para mostrar las patas en movimiento. Tenía montada la trampa para capturar el movimiento de "Occident", pero el recorrido completo no tomaría más de 1/2 seg, y hacía falta una manera de disparar las cámaras, cada una en el momento justo en que el caballo pasara frente a ella. Muybridge decidió que el paso del carro presionara bastones situados en el suelo y que estos fuesen activando las cámaras. Muybridge diseñó para ello disparadores electromagnéticos, trabajando con un ingeniero de 17 años que le sugirió la idea. Finalmente, en 1878, Muybridge obtuvo resultados suficientemente buenos como para que Stanford se atreviera a mostrarlos.

La prensa vió una exhibición completa, desde el trote hasta las fotos terminadas. Quedaron impresionados. Stanford ganó además su apuesta, ya que definitivamente había un momento de su carrera en que el caballo levantaba simultaneamente las cuatro patas en el aire.

En lo que respecta a la historia del cine, la importancia de Muybridge es haber logrado la primera serie de fotografías que descomponían el movimiento rápido.

Excitado por los resultados, Stanford autorizó nuevos experimentos. Doblaron el número de cámaras a 24, y en 1879, se obtuvo la excelente serie de 24 fotos que se ha hecho famosa. Pero frente a las 24 fotos del movimiento descompuesto, la tentación de volver a reconstruirlo era muy grande. El millonario le pidió al fotógrafo que inventara una forma de proyectar para sus amigos el caballo en movimiento, ofreciéndole para ello algunos juguetes que ya conocemos: un fenakistoscopio y una linterna mágica. Muybridge juntó las piezas, instaló en el fenakistoscopio un disco de vidrio sobre el cual pegó transparencias del caballo. Acopló un disco en forma de cruz de Malta que giraba frente al de las imágenes, haciendo de obturador. En el otoño de 1879, mientras Chile se embarcaba en la Guerra del Pacífico, Muybridge proyectaba en una muralla de Menlo Park la primera imagen en movimiento obtenida de la realidad. La dupla Stanford-Muybridge  fue un paso más allá, y proyectó al año siguiente la película en el Art Asociation Hall de San Francisco, la primera proyección pagada. Los periódicos se entusiasmaron con la idea de una nueva forma de entretención.

El invento de Muybridge estaba muy cerca de ser cine como lo conocemos, pero le faltaba algo. Las fotos que tomaba no registraban el movimiento a intervalos regulares, sino a los intervalos que determinaba el sujeto fotografiado, de manera que el tiempo de duración de la película no coincidía con el tiempo original de la acción. Si el caballo no hubiese hecho el recorrido esperado, simplemente no podría haber sido filmado. Además, el punto de vista de cada toma era distinto, no se estaba reconstruyendo la acción desde el punto de vista de una persona, sino desde el de una cámara que acompañara al sujeto, lo que hoy sería un travelling, en que en cada foto, la acción tiene un punto de vista distinto. Muybridge era capaz de filmar un caballo a todo galope, pero paradojicamente, no era capaz de lograr lo mismo con una simple bandera movida por el viento. El que lograría esto sería Marey, el mismo científico cuyos experimentos excitaron a Stanford.

[De la cronofotografía  a la filmadora]

Marey  vió las fotos de Muybridge publicadas en la revista La Nature y le escribió diciendo que estaba totalmente admirado de los resultados, invitándole a colaborar con él. A instancias del pintor Meissonier, Stanford llevó a Muybridge a París. La fama hizo que los antiguos socios se pelearan. Pero mientras esto sucedía, Marey inventó su fusil fotográfico. En sus primeros experimentos con la fotografía, Marey consiguió tomar varias fotos de un sujeto en movimiento sobre el mismo negativo. Pero su fusil fotográfico de 1882 tomaba 12 fotos pequeñas sobre una placa circular, con una exposición de 1/750 de seg cada una, a intervalos regulares. Se trata, ahora sí, de la primera filmadora, excepto por que las imágenes obtenidas tenían por finalidad descomponer el movimiento para su estudio y no para su proyección, utilizándose sobre todo para registrar el vuelo de los pájaros.

La otra diferencia con una filmadora era que, al ser obtenidas las imágenes sobre un disco de vidrio, la duración de la acción que se podía registrar era necesariamente muy breve.

Nuevos inventos en el campo de la fotografía llevarían en pocos años a resolver este último problema. A pesar de que nuevas placas de gelatina reemplazaron al proceso del colodión, se siguió buscando más comodidad. Así, para no tener que cambiar placas entre cada foto, algunos fabricantes inventaron el rollo de papel fotográfico, sobre el que se obtenían varias fotos. Pero este invento sólo se introdujo con fuerza gracias a George Eastman, creador de la Kodak, quién comercializa en 1885 un rollo de papel de 24 negativos. El mismo Eastman populariza el rollo de celuloide en 1888, material que los hermanos Hyatt habían inventado en 1869.

Edison utilizó este material y se hizo fabricar rollos especiales por Eastman, pero esta vez para tomar películas y no fotos aisladas. Inventa el Kinetograph en 1889. Este aparato filmaba películas tal cual como las conocemos hoy, a 24 cuadros por segundo. Es más, Edison crea la película de 35 mm, que se usa hasta hoy, e incluso sus perforaciones.

Lo que no hizo Edison, y solo por eso no se le considera el inventor del cine, fue proyectar sus películas. Para verlas introdujo en 1891 el Kinetoscopio, una caja dentro de la cual había que mirar y donde podían observarse películas introduciendo una moneda.

[cine]

Los hermanos Lumiére conocieron este aparato, así como el praxinoscopio de proyección, de Reynaud, con el cual este presentaba en la misma época películas de dibujos animados, dibujadas y coloreadas por él a mano, sobre película transparente y flexible. Louis Lumiére dió con un sistema más sencillo para el avance intermitente de la película perforada, el mecanismo de uña. Inventó esto en una noche de insomnio y es a eso lo que se refiere su hermano Auguste al decir que Louis, en una noche, inventó el cinematógrafo.

La primera proyección pública de las películas de los Lumiére se efectuóel 28 de Diciembre de 1895. Concluía una frenética serie de inventos que ocupó todo el siglo XIX y la nueva técnica quedaba a punto para transformarse en el arte del siglo XX.